"Aplicación del MVCR del SGRSD en la ciudad de Salta, Argentina"
- SAN MIGUEL
- 25 jun 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun 2018

La contaminación de las grandes urbes es un problema notorio, constante y creciente, puesto que la gestión de los residuos, en la mayoría de los casos, no es la adecuada. Por esto, se realizó la investigación de la propuesta de solución del artículo “Aplicación del método de valoración contingente en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Salta, Argentina” (Agüero, A.A. 2005). Esta solución aplica el Método de Valoración Contingente Referéndum (MVCR) para evaluar el Sistema de Gestión de los Residuos Sólidos Domiciliarios (SGRSD) realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (IRNED), un instituto de investigación para el manejo de los recursos naturales en Argentina. Este proyecto consistió en la realización de encuestas personales en distintos lugares de la ciudad, para luego empoderar al ciudadano haciéndolo parte de la solución a través de una capacitación en la cual deben clasificar sus desechos en tres criterios: residuos húmedos, residuos secos y residuos peligrosos. Además, tiene como objetivo reducir el volumen de desechos que van a ser almacenados en fosas, puesto que no se cuenta con mucho espacio en el distrito para poder almacenar los desechos.
Considero que, a pesar de que puede contribuir significativamente a contrarrestar el problema, para que la propuesta sea exitosa se necesitan cumplir con las siguientes medidas. Primero, esta iniciativa demanda una gran inversión en concientización y capacitación de la población, ya que, cambiar la cultura de personas acostumbradas a arrojar residuos en las calles es una tarea que va a demandar mucho esfuerzo y tiempo, siendo el cambio observable a mediano y largo plazo. Segundo, se va a requerir de inversión en plantas transformadoras de residuos sólidos o, en su defecto, incentivar a las empresas a que se dediquen a reutilizar residuos. Algunas veces no se toma en cuenta el trabajo con la comunidad, pero debido a que este es de gran importancia para garantizar el éxito del proyecto, una intervención completa será necesaria.
Sabiendo que la solución encontrada tiene un procedimiento viable, esta podría ser la más idónea para ser aplicada en el distrito de San Miguel. Una razón es que el IRNED procura involucrar de manera directa y activa al habitante, para lo que ha ideado un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios. Es decir, involucrar al ciudadano en la gestión de sus desechos, debido a que estos van a parar a diversas partes del distrito por mala gestión. La gestión de residuos domiciliarios parece ser la mejor solución frente a la constante y creciente contaminación de las ciudades. Según lo visto, esta es la mejor solución al problema de la acumulación de basura, ya que lo ataca desde su origen, siendo este la residencia de cada ciudadano.
Para terminar, al momento de evaluar si una alternativa como la que se ha analizado podría ser viable en el distrito de San Miguel, creemos que, a pesar de la evidente falta de cultura de limpieza y reciclaje de los ciudadanos, el cambio está dirigido para las nuevas generaciones que son conscientes del cambio climático y que la solución al problema de la contaminación de nuestro distrito está en nuestras manos.
Redactado por: Fabrizzio Gambeta
Comments