"Aplicación del MVCR del SGRSD en la ciudad de Salta, Argentina"
- SAN MIGUEL
- 18 jun 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun 2018

La contaminación de las grandes urbes es un problema notorio, constante y creciente, puesto que la gestión de los residuos no tiene un sistema adecuado. En países latinoamericanos, como el Perú, la gestión de desechos se lleva de manera incipiente, desordenada y se cuenta con poca cultura ciudadana de limpieza. Por ello, el resultado visible, en distritos como San Miguel, es calles llenas de desecho acumulado, playas sucias, fosas de desechos completamente llenas y poco criterio para elegir su ubicación. La matriz del problema radica en que el volumen de desecho diario emitido por el distrito supera ampliamente la capacidad de recolección y de almacenamiento de la municipalidad. El resultado de esta gestión ineficiente es un distrito que poco a poco se está llenando de basura que no va a desaparecer o degradarse hasta pasado muchos años.
La gestión de desechos domiciliarios tiene como objetivo reducir el volumen de desechos que van a ser almacenado en fosas, puesto que no se cuenta con mucho espacio en el distrito para poder almacenar desechos. El Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (IRNED) pretende involucrar de manera directa y activa al ciudadano, es decir empoderarlo y hacerlo participe del cambio que tanto reclama. El IRNED ha ideado un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios, es decir involucrar al ciudadano en la gestión de los desechos propios de sus casos, que son al final de cuenta los que van a parar a diversas partes del distrito por mala gestión.
La gestión de residuos domiciliarios nos pareció la mejor solución frente a la constante y creciente contaminación de las ciudades. En efecto, la gestión de residuos es la mejor solución al problema de la contaminación, puesto que ataca el problema desde su origen, el hogar de cada ciudadano. El programa de gestión de residuos involucra al ciudadano de manera activa, empoderándolo y haciéndolo parte de la solución. Por ello, el plan de gestión los involucra en la primera fase, la cual es denominada etapa de separación. En esta primera etapa el ciudadano, previamente capacitado, debe clasificar sus desechos según los siguientes criterios: residuos húmedos, residuos secos y residuos peligrosos. El plan de gestión de residuos contempla que los residuos húmedos que por lo general son vegetales, frutas y desechos orgánicos estén dentro de una bolsa verde. Los residuos húmedos son denominados compostables, es decir puede ser utilizado como fertilizantes. El plan de gestión de residuos destaca este tipo de materia, puesto que es la más fácil de reutilizar y son aproximadamente el 40% de residuos que emiten los hogares. Los residuos secos son toda aquella materia como plásticos, madera, metal, etc., que pueden ser reciclados previa transformación. El plan de gestión de residuos contempla que estos estén dentro de una bolsa blanca. La clasificación de residuos peligrosos o no reciclables son toda aquella materia que es imposible de reciclar y que debe estar alejada de todo contacto humano como lo son químicos, medicamentos vencidos, máquinas de afeitar y toda materia parecida. Estos residuos deben estar en una bolsa transparente hermética dentro de la bolsa blanca de residuos sólidos. La clasificación ayuda considerablemente a solucionar el problema de la falta de espacio en la ciudad para almacenar la basura, puesto que las fosas solo servirían para almacenar residuos peligrosos y que no pueden ser reutilizados.
Por otro lado, luego de la clasificación viene la etapa de la gestión de desechos ya clasificados. Los residuos húmedos y solidos son los que pueden ser nuevamente utilizados previa transformación. Estos pueden ser utilizados con facilidad y bajo costo. Por otro lado, los residuos secos sí necesitan previa transformación para volver a ser reutilizados. Si bien el costo de transformación de estos residuos puede ser considerable, a largo plazo facilita la gestión de limpieza de la ciudad, ya que materias como el plástico y el metal son de degradación lenta, es decir van a permanecer en las fosas por mucho tiempo antes de descomponerse. Este es el principal problema de la gestión actual, se almacenará mucho residuo seco que es de degradación lenta. Los residuos peligrosos o no reciclables son los únicos que mediante el plan de gestión de residuos domiciliarios van a ser almacenados en fosas, puesto que no hay método actual posible que logre transformarlos para la reutilización. Esta clase de residuos representan menos del 10% de residuos emitidos por los hogares, lo que significa que si el plan de gestión logra solo almacenar los residuos peligrosos el volumen de residuos enterrados en fosas disminuirá considerablemente.
A pesar de que consideramos que esta es una medida que puede contribuir significativamente a contrarrestar el problema, reconocemos ciertas limitaciones en la misma. En primer lugar, esta iniciativa demanda una inversión en concientización y capacitación a la población. Se debe reconocer que cambiar la cultura y costumbres de una población acostumbrada a arrojar residuos en las calles es una tarea que va a demandar mucho esfuerzo y tiempo, puesto que el cambio se va a observar a mediano y largo plazo. En segundo lugar, se va a requerir de inversión en plantas transformadoras de residuos sólidos o por defecto incentivar con medidas fiscales a las empresas que se dediquen a reutilizar residuos.
Finalmente, al momento de evaluar si una alternativa como la que hemos analizado podría ser viable en el distrito de San Miguel, creemos que, a pesar de la notoria falta de cultura de limpieza y reciclaje de los ciudadanos, el cambio está dirigido para las nuevas generaciones que son conscientes del cambio climático y que la solución al problema de la contaminación de nuestro distrito está en nuestras manos.
Redactado por: Fabrizzio Gambeta
Valeria Chiroque, si tienes la razón que deberíamos conocer la realidad de nuestro país, ya que la estamos descuidando. Pero con las soluciones que se plantean, las personas puedan visualizar nuestro contenido de información para que se pueda evitar esta problemática que no solamente afecta a nuestro país, sino a nuestro planeta.
Alexandra Gambetta, si este método puede ser viable en nuestro país, pero necesitaríamos el apoyo de todos para organizarnos y realizar buenos cambios para el medio ambiente.
Sí coga77 , esta solución es de mucha ayuda para afianzar acerca del problema de la contaminación y a la vez estos desechos puedan ser reutilizados.
Los residuos peligrosos pueden ser reutilizados con máquinas tecnológicas para que no pueda producir daños a nuestro medio ambiente.
Una pagina con excelente contenido, espero que pueda llegar a muchas personas ya que es de suma importancia informarnos y conocer la realidad de nuestor pais, y asi lograr un gran cambio! Contenido muy preciso tanto escrito como fotografico todo lo necesario para poder reflexionar
El trabajo de concientización será dificil pero no imposible! Parece un gran método. Ojalá se aplique acá.