"HAZRUNOFF"
- SAN MIGUEL
- 17 jun 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun 2018

La contaminación ambiental es un problema que lleva muchos años en la población mundial, tanto es el grado que hasta se ha llegado a naturalizar en distintos lugares. Cuando se habla de contaminación, no sólo se debate sobre el tema limítrofe, se abarca, además, el tema marítimo, océanos, mares, lagunas, entre otros. Todo es a causa de la falta de información y la falta de preocupación por partes de todos los individuos en el mundo, ciertos grupos más que otros, etc. En el transcurso de los años, se han implementado muchas ideas que aguanten este gran problema y lo contengan en un nivel mínimo. Es por ello que el Centro Tecnológico de Mar (CETMAR), de la Unión Europea, propone y pone en práctica el proyecto llamado HazRunOff.
HazRunOff tiene como objetivo mejorar las herramientas y metodologías empleadas para la detección, alerta temprana, seguimiento y respuesta a las inundaciones y a los episodios de contaminación con sustancias peligrosas que pudieran asociarse a estos fenómenos. Para esto, ellos mejoran las tecnologías y metodologías sobre el uso de modelos de predicción y sistemas de gestión de la información. Además, podrán ser adaptables y permutables a áreas geográficas (acuática o terrestre) dentro o fuera de Europa. De esta manera, HazRunOff, junto a la Unión Europea, y algunos otros países como Portugal, Francia, Alemania y Reino Unido, toman un paso al frente para combatir la contaminación ambiental.
Esta nos pareció una de las mejores alternativas internacionales para abordar el problema de contaminación ambiental. Ciertamente, HazRunOff está cumpliendo con la organización de acciones piloto para el ensayo de las tecnologías y metodologías en aguas de transición y costeras de Galicia. Cuando se habla de aguas de transición se refiere a las aguas que están en la desembocadura de los ríos, tienen más salinidad que el agua fluvial, se encuentran en zonas sensibles, es decir, localizaciones de alta concentración urbana. En Galicia, hay drones volando por los alrededores que monitorizan los niveles de contaminación en las aguas de la zona costera. Esta información luego es difundida con las autoridades competentes para poder reaccionar ante la situación. También, este proyecto no solamente vela por el bien de la salud pública, los impactos medioambientales más relevantes provocados por incidentes (contaminación por sustancias o materiales) son de vital importancia para ellos aún.
A pesar de que se considera que HazRunOff es una medida muy efectiva y podría contribuir significativamente en la reducción de la contaminación ambiental, reconocemos ciertas limitaciones de la misma. En primer lugar, aunque el proyecto sea muy efectivo, es imposible evitar discutir de lo mucho que este proyecto tardaría en realizarse en el continente americano. Existen probabilidades muy escazas de que pueda suceder pronto, puesto que este proyecto está financiado por la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, es decir, es un ente mismo de Europa y, dicho esto, sería muy complicado encontrar una entidad que pueda financiar un proyecto como este a ese nivel.
Finalmente, en el momento de evaluar si una alternativa como la que se ha analizado en esta reseña podría ser posible en nuestro país, admitimos que, aunque el HazRunOff sea un proyecto muy efectivo, en el Perú, esta medida necesitaría de mucha inversión, ya que el financiamiento de la Unión Europea es de un aproximado de 600.210,92 de Euros. Esto nos dice que si HazRunOff llegase al Perú se necesitaría de una entidad que pueda cubrir ciertos gastos por un plazo de dos años aproximadamente, la duración de dicho proyecto.
Redactado por: Josue Alcalde
Definitivamente el Perú no cuenta aun con la financiación para costear intervenciones de este tipo, pero ¿saben si el Ministerio del Ambiente hace algún trabajo para detectar niveles de contaminación en nuestras aguas y que se hace con esa información?