top of page
Buscar

"El aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia"

  • Foto del escritor: SAN MIGUEL
    SAN MIGUEL
  • 17 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 jun 2018




La contaminación ambiental, a nivel mundial, afecta de una forma alarmante, pues en muchos países no se cuenta con una cultura ambientalista que permita utilizar las herramientas adecuadas para reducir la contaminación. En nuestra sociedad, se puede evidenciar la contaminación provocada por los residuos sólidos, además, se sabe que no existe un control de sanidad adecuado en las plantas procesadoras de basura, lo que ocasiona una mayor contaminación. Sin embargo, con la finalidad de analizar algunas posibles soluciones, nos centramos en el aprovechamiento de los residuos sólidos para generar materias primas que contribuyan al bienestar ecológico de nuestra sociedad.


Por esta razón, creemos importante conocer propuestas de soluciones internacionales que cuenten con un plan ambiental, el cual ha sido desarrollado en todas sus etapas y ha obtenido resultados exitosos, logrando así sostenibilidad ambiental. La propuesta escogida con estas características es “El Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Colombia”, puesta en marcha por la licenciada Gladys Jaramillo de la Universidad de Antioquia de Colombia para obtener el postgrado en Especialista en Gestión Ambiental. Su proyecto tiene como objetivo clasificar y reutilizar los desechos sólidos con la finalidad de obtener bioabono, biogás, compostaje y producción de energía. Para ello, se necesita instaurar una educación ambiental basada en el reciclaje, implementar plantas de tratamiento de residuos sólidos para separar las materias primas y personal capacitado en el tema. Esta propuesta tiene grandes beneficios como la recuperación de áreas verdes, el manejo apropiado de materias primas, la obtención de nuevas fuentes de energía, el reciclaje y lo más importante la conciencia ambiental en todos los ciudadanos.


Esta nos pareció una de las mejores soluciones internacionales para afrontar el problema de la contaminación por residuos sólidos de una manera eficaz. En ese sentido, dicha propuesta plantea promover una cultura ambiental mediante el reciclaje. Para esto, el Ministerio de Educación de Colombia propone integrar la educación ambiental con un programa educativo ambiental que genere impacto en los estudiantes y sus comunidades, ya que este es un problema social. Dicha propuesta tiene la finalidad de crear una nueva cultura ambiental, en la que el ser humano, desde pequeño, tenga participación en el manejo de residuos sólidos mediante la clasificación y la reutilización de los mismos para generar nuevas materia primas como el bioabono, biogás y la producción de energía. En cambio, en Lima-Perú, país con una producción de 50% de residuos sólidos con presencia orgánica, las autoridades no toman cartas en el asunto. No obstante, existen iniciativas en algunos distritos de Lima, como es el caso de Santiago de Surco, el cual cuenta con una moderna planta recicladora, en la cual se procesa el material reciclable como son el cartón, vidrio, platico y el metal. Esta planta produce 50 toneladas de material inorgánico al día. Otro de los factores por la que esta solución nos pareció eficaz, es la eficiencia del gobierno de Colombia. El cual mediante la Ley 99 del 23 de diciembre de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables en el Sector Publico. Además, El municipio de Medellín ha publicado el decreto 005 el 7 de enero del 2003, el cual exhorta a los vecinos a separar en recipientes los residuos sólidos orgánicos de los inorgánicos en los domicilios de Medellín para evitar un estado de emergencia sanitaria generando crear una medida de cultura ciudadana y manejo ambiental.


A pesar de ser que esta propuesta puede disminuir el problema, reconocemos que posee ciertas limitaciones. En particular, la inversión que la solución demanda es muy costosa, por ende, se requiere que cada gobierno distribuya equitativamente un presupuesto a lo largo de su país para ponerla en práctica.


En conclusión, al momento de evaluar si una solución como la que hemos analizado podría ser viable en nuestro país, creemos que, a pesar del buen desarrollo que tiene esta propuesta internacionalmente, en el Perú, es viable ejecutar esta solución, la misma debería iniciarse mediante una iniciativa legislativa, para luego promulgarse y establecer parámetros a través de los Ministerios de Educación y del Medio Ambiente, con la finalidad de comenzar a crear una participación activa desde los más pequeños creando una cultura ambiental mediante el reciclaje.


Redactado por: Manuel Flor

2 Comments


SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
Jul 03, 2018

Si Jose Maria, esta solución es de mucha responsabilidad para mejorar el medio ambiente.

Las dificultades podría ser por la mala iniciación legislativa del Ministerio de Ambiente.


Like

josemaria.caverogambetta
Jun 25, 2018

Es un excelente método ya que genera responsabilidad a nivel de empresas y personal, puestos de trabajo y se mejora el medio ambiente. ¿Cuales serian las dificultades de poder aplicar esta solución en el Perú?

Like
bottom of page